La crisis económica derivada de la pandemia por Covid-19 ha golpeado duramente a todos los países del mundo. Ni en el rincón más alejado del planeta, ni en la economía más robusta del mundo los efectos devastadores del covid no se han notado.
Pero lo que si que ha variado según el país ha sido la respuesta a esta crisis, y en especial hay un país que ha llamado la atención: Noruega.
El país de los fiordos cuenta con un fondo soberano (NBIM son sus siglas, Norges Bank Invesment Management) que vendría a ser una especie de hucha nacional dónde los gobiernos de turno noruegos invierten parte de los beneficios del petroleo que el país escandinavo obtiene.
Su solución a la crisis: una transferencia
Pues bien, el 12 de mayo Noruega retiró la friolera de 37.000 millones de dólares de su fondo soberano. Con una transferencia sus problemas económicos derivados del coronavirus ya estaban solucionados.
Lo más interesante es que esta brutalidad de cifra solo representó el 3% del capital total de su fondo soberano, por tanto, en el fondo, no ha supuesto una quita importante de sus ahorros.
Algunas cifras de noruega para entender lo que supone
Para que tengamos una idea de que significan 37.000 millones de dólares para Noruega, miremos algunos de sus datos:
- Población: 5,4 millones de habitantes
- PIB: 425.549M$
Por tanto, esa “transferencia” representa un 8% de su PIB total. Nada mal
Esta operación ha amortiguado notablemente su caída del PIB, por ejemplo, en el primer trimestre de 2020 Noruega tubo un descenso del 1,5% de su PIB.
Si lo comparamos con países de su entorno o con España podemos notar la diferencia:
- Noruega: -1,5%
- Dinamarca: -2,0%
- España: -5,2%
- Reino Unido: -2,2%
Un fondo soberano para aprovechar los recursos petroleros
En el año 1969 Noruega descubrió cuantiosos depósitos de petroleo en su territorio, esto provocó una discusión sobre en que invertir los beneficios que aportaría a la economía nacional la extracción de estos recursos.
La solución vino en el año 1990, cuando el parlamento noruego adoptó la decisión de crear un fondo soberano, donde se iría ahorrando diferentes aportaciones. Fue en el año 1996 que se realizaron las primeras transferencias.
Esta estrategia ahorradora no es nueva, incluso la hucha de la pensiones en España hubo momentos en que “ahorró” comprando deuda española, pero la estrategia noruega es mucho más amplia. Este fondo invierte en una cartera de empresas, acciones y bonos totalmente diversificada, muy similar a lo que vendría a ser un fondo indexado, y de esta manera ha ido generando grandes retornos y aumentando el capital inicial invertido.
La idea del fondo era ayudar en momentos de crisis o necesidad, como reza su página web:
Trabajamos para salvaguardar y construir riqueza financiera para las generaciones futuras
Los números se pueden consultar en su página web, pero el resumen vendría a ser: Desde 1998, el fondo ha generado un rendimiento anual del 5,8 por ciento, o 5.170 mil millones de coronas.
Nada mal.
Nota: es adorable que su imagen de cabecera, que también Inversor Modesto ha puesto como imagen destacada en esta entrada, sea de Getty Images, y no le hayan cambiado ni el nombre de archivo. Me ha gustado tanto el detalle que he decidido seguir sus pasos.